productos básicos: aumentos y disminuciones recientes
La inflación sigue siendo un tema caliente en Argentina. En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,1%, según los datos proporcionados por INDEC. Este incremento es significativo, ya que no veíamos un aumento por encima del 2% desde abril. Los especialistas pronostican que este nivel se mantendrá hasta enero.
Una de las categorías más impactadas fue la de alimentos y bebidas, que son clave en el IPC. Aquí, los precios subieron notablemente, especialmente en frutas y verduras, en gran parte por factores estacionales. ¡A nadie le gusta ver cómo suben los precios en el carrito del supermercado!
En términos de categorías, los precios regulados fueron los que más aumentaron, con un 2,6%. Por otra parte, los precios estacionales mostraron una aceleración notable, subiendo un 2,2% después de haber caído un 0,8% en agosto. Además, el índice núcleo también tuvo un aumento del 1,9%.
Mirando más de cerca las divisiones, notamos que vivienda y transporte fueron las que más subieron, con incrementos de 3,1% y 3% respectivamente. En el Gran Buenos Aires (GBA), los alquileres y tarifas de servicios públicos no se quedaron atrás, con un incremento de 3,5% y 3,1%. En cuanto a transporte, los combustibles subieron un 3,4%, dejando un pequeño golpe en el bolsillo de los automovilistas.
Ya hablando de alimentos y bebidas, el aumento promedio fue del 1,9%. En el GBA, los que más golpearon fueron las verduras, que subieron un 6,1%, y las frutas, que se incrementaron en un 4,1%. Entre los productos que más aumentaron en esta región están:
- Tomate redondo (+30,9%)
- Limón (+16,6%)
- Zapallo anco (+7,1%)
- Banana (+5,7%)
- Harina de trigo común 000 (+5,2%)
- Cebolla (+5,1%)
- Agua sin gas (+4,9%)
- Manzana deliciosa (+4,6%)
- Naranja (+4,6%)
- Galletitas de agua envasadas (+4,1%)
Es relevante subrayar que desde abril no veíamos una inflación mensual que superara el 2%. Según las proyecciones del REM del BCRA, en el mercado se espera que el IPC no vuelva a estar por debajo de ese umbral hasta enero de 2026. Las compras y el presupuesto familiar son temas que nos tocan a todos, y es fundamental estar informados.